LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un mas info máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la parte baja, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr gestionar este punto de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page